El Gobierno Andaluz declara las monterías y rehalas Bien de Interés Cultural por su relevancia etnológica en Andalucía y Ecologistas reprueba esta práctica
En la declaración la Junta de Andalucía destaca esta práctica cinegética por sus valores etnológicos en los municipios andaluces, subraya la relación con el medio ambiente en su conservación y mantenimiento, y alude a sus orígenes y arraigo desde el siglo XII cuando se publicó el Código de las Montería.
La Junta declara Bien de Interés Cultural las rehalas y monterías en la Comunidad Autónoma, y señala entre las referencias más antiguas el año 990, cuando se registran grupos de monteros que asistían a la realeza en sus cacerías en municipios de realengo andaluces.
Entre las referencias más antiguas destaca en 1347 el Libro de Montería de Alfonso XI, con una relación de fincas andaluzas donde se realizaba la práctica cinegética.
La declaración de Bien de Interés Cultural de Andalucía cuenta con la adhesión de 50 ayuntamientos de seis provincias, las diputaciones de Huelva y Córdoba, y 76 asociaciones deportivas y federaciones.
En declaraciones a la Onda Local de Andalucía, José Antonio Cabrera, portavoz de Ecologistas en Acción en Andalucía critica esta declaración y aseguran que se trata de una actividad elitista que no es accesible a la mayoría social, y señalan que los animales que se integran en las rehalas padecen maltrato y situaciones de abandono cuando ya no sirven para las monterías.
Ecologistas lamenta que el Gobierno Andaluz declare Bien de Interés Cultural esta práctica que supedita recursos públicos a la actividad cinegética de unas pocas personas en lugar de destinar fondos a la puesta en valor y rehabilitación del patrimonio histórico público que beneficia a toda la comunidad y que se encuentra en estado de abandono en los municipios andaluces.
Comentarios
Publicar un comentario